lunes, 18 de marzo de 2013

Planeación de Estudios





Planeación 



                          Aprendizajes                 
                    Esperados
Planeación Bloque IV
Modelos Atómicos


    Que los alumnos conozcan las     
       diferencias de los Modelos 
                 Atómicos
1.      ¿Qué son los Modelos Atómicos?
2.      Modelo Atómico de Dalton
3.      Modelo Atómico de Thomson
4.      Modelo Atómico de Rutherford
5.      Modelo Atómico de Bhor
6.       Modelo Atómico de Schrödinger

Modelo Atómico de Schrödinger (1926)





Modelo Atómico de Schrödinger (1926)





El modelo de Schrödinger es el modelo del átomo más actual, este modelo es de aspecto cuántico, en el que se basa en ecuaciones, que define al principio los electrones como ondas de materia describiendo de este modo la ecuación ondulatoria que explicaba el desarrollo en el tiempo y el espacio de la onda de la materia a la que se refiere, con esto se puede encontrar los electrones en una región concreta, y con esto apareció una nueva forma de concepto para llamar a la región del espacio en donde era más probable hallar al electrón “el orbital”. Con esto se consigue ver los cambios de niveles de energía, cuando existía un cambio de nivel magnético o eléctrico y, a parte, conseguía verificar el enlace químico y las moléculas estables, su propuesta es que en un mismo nivel energético se encuentran subniveles, y para representarlo lo manejó con órbitas circulares. Su exponente es Arnold Sommerfeld en 1916 y para dar la función de onda que aportó Max Born. 

El concepto que teníamos era que los electrones daban vuelta entorno al núcleo según el modelo de Bohr, y con el modelo de schrödinger se ve a los electrones como una función de onda dándole el concepto de orbital.

Fuente: http://es.shvoong.com/exact-sciences/chemistry/2166269-modelo-at%C3%B3mico-schr%C3%B6dinger/#ixzz2Nv5ITRl3

Modelo Atómico de Bohr (1913)




Modelo Atómico de Bohr (1913)



Bohr unió la idea de átomo nuclear de Rutherford con las ideas de una nueva rama de la Ciencia: la Física Cuántica. Así, en 1913 formuló una hipótesis sobre la estructura atómica en la que estableció tres postulados:
¤ El electrón no puede girar en cualquier órbita, sino sólo en un cierto número de órbitas estables. En el modelo de Rutherford se aceptaba un número infinito de órbitas.
¤ Cuando el electrón gira en estas órbitas no emite energía.
¤ Cuando un átomo estable sufre una interacción, como puede ser el imapacto de un electrón o el choque con otro átomo, uno de sus electrones puede pasar a otra órbita estable o ser arrancado del átomo.
El átomo de hidrógeno según el modelo atómico de Bohr
¤ El átomo de hidrógeno tiene un núcleo con un protón.
¤ El átomo de hidrógeno tiene un electrón que está girando en la primera órbita alrededor del núcleo. Esta órbita es la de menor energía.
¤ Si se le comunica energía a este electrón, saltará desde la primera órbita a otra de mayor energía. cuando regrese a la primera órbita emitirá energía en forma de radiación luminosa.
En la siguiente simulación puedes elegir la órbita de giro del electrón. Observa cómo las energías de las órbitas más exteriores son mayores que las de las órbitas más interiores. "r" es el radio de la órbita.

Modelo Atómico de Rutherford (1911)


Modelo Atómico de Rutherford (1911)




Rutherford, basándose en los resultados obtenidos en sus experimentos de bombardeo de láminas delgadas de metales, estableció el llamado modelo atómico de Rutherford o modelo atómico nuclear.
El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza.
El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo. Esta carga positiva del núcleo, en la experiencia de la lámina de oro, es la responsable de la desviación de las partículas alfa (también con carga positiva).
La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las dimensiones del núcleo. Eso explica que la mayor parte de las partículas alfa atraviesan la lámina de oro sin desviarse. Aquí se encuentran los electrones con masa muy pequeña y carga negativa. Como en un diminuto sistema solar, los electrones giran alrededor del núcleo, igual que los planetas alrededor del Sol. Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo contrario.



Modelo Atómico de Thomson (1904)



Modelo Atómico de Thomson (1904)



En el año 1910 existían varias evidencias experimentales que avalaban la existencia de electrones en los átomos como es la dispersión que sufrían los rayos X, el efecto fotoeléctrico,…Estos experimentos estimaron que la cantidad de electrones presentes en los átomos es de Z, equivalente aproximadamente a A/2 donde A es el peso atómico de los átomos.

También se sabía que los átomos son neutros. Luego si la carga del electrón es –e, la carga total negativa es –Ze, siendo la carga positiva de la misma magnitud. Como la masa de un electrón es muy pequeña comparada con el átomo, esto sugirió que la mayor parte de la masa está relacionada con la carga positiva.

Con estos resultados, J.J. Thomson propuso un modelo atómico que proponía que los electrones estaban incrustados en el interior de una esfera uniforme de carga eléctrica positiva. Estos electrones estarían distribuidos uniformemente debido a la repulsión mutua que sufrían entre ellos.  Por otro lado, en una situación estable, estos electrones se mantendrían en reposo. A este modelo se lo denominó “pastel de pasas”. Para llegar a esta conclusión realizó una serie de experimentos.



Si quieren saber en que experimentos se baso thomson para demostrar su teoria den click el siguiente enlace:




Modelo Atómico de Dalton (1803)




Modelo Atómico de Dalton (1803)






El modelo atómico de Dalton fue expuesto en un libro llamado “Nuevo sistema de filosofía química”, y en síntesis decía lo siguiente:
  • La materia está formada por partículas pequeñísimas llamadas “átomos”.
  • Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.
  • Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y dimensiones; por ejemplo, todos los átomos de hidrógeno son iguales.
  • Por otro lado, los átomos de elementos diferentes, son diferentes; por ejemplo, los átomos de oxígeno son diferentes a los átomos de hidrógeno.
  • Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por ejemplo, los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y formar moléculas de agua.
  • Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
  • Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo, un átomo de carbono con uno de oxígeno forman monóxido de carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono, forman dióxido de carbono (CO2)
Algunas de estos planeamientos perdieron vigencia con el tiempo. Hoy sabemos que los átomos sí se pueden dividir y que no todos los átomos de un mismo elemento son iguales; pero es innegable que fueron muy importantes para la ciencia.

Esa no fue, sin embargo, la única contribución de John Dalton. Hizo muchos otros aportes en el campo de la meteorología y la física, e incluso en la medicina: cuando tenía 26 años se dio cuenta de que tanto él como su hermano confundían los colores. Realizó un detallado estudio de la enfermedad visual que padecía, el primero de su tipo, y por tanto desde ese momento se llamó “daltonismo”. En 1832 fue invitado a visitar al rey Guillermo IV y, cuál no fue la sorpresa de los presentes cuando el eminente científico llegó vistiendo un llamativo traje de color rojo. Claro, él lo veía gris oscuro, porque era, además de Dalton, daltónico.




¿Que son los Modelos Atómicos?



       ¿Que son los Modelos Atómicos?



El termino "Modelo Atómico" se refiere a cualquier representación de la estructura interna de un Átomo que puede derivar a varios modelos

En este link:  http://gerardosantanaquimica.blogdiario.com/i2009-09/  Encontraras de forma general las teorías de los modelos atómicos y su clasificación 

martes, 12 de marzo de 2013