Modelo Atómico de Thomson (1904)
En el año 1910 existían varias evidencias experimentales que avalaban la existencia de electrones en los átomos como es la dispersión que sufrían los rayos X, el efecto fotoeléctrico,…Estos experimentos estimaron que la cantidad de electrones presentes en los átomos es de Z, equivalente aproximadamente a A/2 donde A es el peso atómico de los átomos.
También se sabía que los átomos son neutros. Luego si la carga del electrón es –e, la carga total negativa es –Ze, siendo la carga positiva de la misma magnitud. Como la masa de un electrón es muy pequeña comparada con el átomo, esto sugirió que la mayor parte de la masa está relacionada con la carga positiva.
Con estos resultados, J.J. Thomson propuso un modelo atómico que proponía que los electrones estaban incrustados en el interior de una esfera uniforme de carga eléctrica positiva. Estos electrones estarían distribuidos uniformemente debido a la repulsión mutua que sufrían entre ellos. Por otro lado, en una situación estable, estos electrones se mantendrían en reposo. A este modelo se lo denominó “pastel de pasas”. Para llegar a esta conclusión realizó una serie de experimentos.
Si quieren saber en que experimentos se baso thomson para demostrar su teoria den click el siguiente enlace: